La traducción en los estudios mesoamericanos: el caso de la poesía náhuatl
Palavras-chave:
estudios mesoamericanos; culturas prehispánicas; traducción; poesía náhuatl.Resumo
El presente artículo aborda, de manera introductoria, el rol central de la traducción en los estudios mesoamericanos. La traducción resulta una operación clave respecto a la reconstitución de antiguas tradiciones mesoamericanas mediante los manuscritos elaborados en lenguas nativas de Mesoamérica transliteradas al alfabeto latino, durante el periodo colonial de la Nueva España, acerca de parte de las culturas prehispánicas. Se debe a que el traductor, por medio de su intervención sobre el lenguaje, maneja conceptos entre lenguas-culturas que se estructuran bajo cosmovisiones dispares. De ser así, el conocimiento que se reconstituye intermediado por la traducción depende no solo de una comprensión ubicada en la lengua-cultura del texto que se traduce, sino también de su expresión ordenada en conceptos de la lengua traducida que permitan un acercamiento a la cosmovisión ajena. A título de ejemplo, se presenta el concepto de poesía náhuatl prehispánica adjudicado por Ángel María Garibay Kintana a cantos de la cultura nahua tras su labor de traducción.